Las oposiciones. Otra carrera, pero esta vez, la definitiva. Aunque para que realmente se cumpla esa premisa se tiene que ir a por todas. Y para ser maestro debes conocer cómo ser maestro.

Preparar esta carrera de fondo necesita motivación, dedicación, esfuerzo pero, sobre todo, ayuda. Necesitas la ayuda de tu entorno, de tu gente más próxima y, por supuesto, de una persona que te guíe. Una guía que te motive cuando creas que no puedes más; que te pida que te esfuerces para no decaer y dar lo mejor de ti mismo diariamente; que te ayude a planificarte ofreciendo técnicas y herramientas para conseguir un aprovechamiento del tiempo óptimo; que te calme cuando las emociones te sobrepasen; que te dedique el tiempo suficiente para saber que no estás solo en el proceso… En definitiva, una persona que sepa lo que es correr esta carrera y ganarla.

Hola, soy Anabel y me encantaría ser esa persona guía para ayudaros a conseguir tu meta: LA PLAZA.
Ahora veamos qué necesitas para conseguirlo.

CÓMO SER MAESTRO: PRE-REQUISITOS – ANTES DE LA OPOSICIÓN

Antes de empezar nuestra carrera de fondo debemos cumplir los siguientes requisitos:

1- Título universitario

Diplomado o Graduado en Magisterio de cualquier especialidad, por ejemplo, puedes presentarte a inglés siendo de infantil.

Dado que en Magisterio ya se recibe formación pedagógica, no es necesario hacer un máster adicional como en secundaria.

2– Otros requisitos

Existen algunos requisitos generales que debes cumplir como se mayor de edad, ser español o de un estado miembro de la UE, tener un nivel alto de castellano y de las otras lenguas cooficiales de cada CCAA, no haber sido separado de la función pública, no tener antecedentes por delitos sexuales, etc. Todos estos requisitos se detallan en la orden de convocatoria de cada oposición y que pondré a tu disposición para que puedas revisarla tranquilamente.

LA OPOSICIÓN

Una vez nos hayamos asegurado que cumplimos todos los requisitos previos, es hora de “calzarse las zapatillas”. Nos enfrentaremos a un proceso selectivo que consta de tres fases, aunque por el momento solo nos centraremos en las dos primeras.

El formato de cada prueba y los criterios para superarlas y calcular la nota final difieren ligeramente de una Comunidad Autónoma a otra, por lo que a continuación veremos cuál es el funcionamiento más generalizado

Fase 1 – Oposición

Nuestra primer salto en la carrera. Se trata de un examen escrito donde se comprobarán tus conocimientos además de tus aptitudes pedagógicas. Consta de dos pruebas, siendo ambas eliminatorias:

Prueba AConocimientos específicos: aquí es donde tienes que sacar todas los conocimientos que llevas dentro. Dentro de esta prueba hay dos partes:

1. Temario. El temario es común e idéntico para todas las comunidades autónomas (Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla y León, Castilla la Mancha, La Rioja, Canarias, Aragón, Galicia, Islas Baleares) No obstante, además de estos temas comunes, las comunidades autónomas con lengua cooficial (Cataluña (28 temas), Comunidad Valenciana (29 temas), País Vasco (31 temas) incluyen algún tema más que hace alusión a sus particularidades culturales, geográficas y económicas. El tema de examen lo eliges tú mismo/a de entre diferentes bolas extraídas al azar por los miembros del tribunal-

2. Supuestos prácticos. Se trata de una prueba donde debes demostrar tanto a nivel práctico como pedagógico tus conocimientos en la especialidad de primaria a través del desarrollo de la intervención pedagógica fundamentada de una situación actual contextualizada concreta. Además, si te presentas en la Comunidad de Madrid tendrás una prueba adicional de conocimientos básicos de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura.

Prueba BAptitudes pedagógicas: en esta prueba deberás diseñar una programación didáctica para un curso de primaria incluyendo las unidades didácticas necesarias, normalmente la orden de convocatoria establece un número mínimo. Se puede decir que esta prueba consta también de dos partes:

1. Primera parte: consiste en entregar físicamente varias copias de la programación a tu tribunal una vez hayas superado la Prueba A. La verdadera clave de esta prueba es ajustarse estrictamente al formato exigido en la orden de convocatoria y ser riguroso con la normativa vigente en tu Comunidad Autónoma. Es una prueba que supera, con mayor o menor nota, prácticamente el 100% de los que la preparan con suficiente seriedad.

2. Segunda parte: defensa oral de tu programación y exposición de una de tus unidades didácticas, que deberás seleccionar de entre 3 elegidas al azar. Tendrás 1 hora para preparar la exposición, tiempo en el que permanecerás encerrado en una sala sin contacto con el exterior. En este tiempo puedes prepararte un folio resumen para ayudarte durante la presentación.

Fase 2 – Concurso

Además de tu rendimiento en el examen, se valoran otros factores como tu experiencia previa como maestro, tus titulaciones y másteres universitarios, tus títulos de idiomas, cursos específicos relacionados con la educación, publicaciones, etc.

Todos estos méritos personales tienen un valor estipulado y se realiza una baremación de los mismos que resulta en una puntuación concreta de 0 a 10. Esta puntuación se pondera con tu nota del examen, según se haya establecido en la convocatoria de oposición, para calcular tu nota final y establecer el orden definitivo de aprobados.

Fase 3 – Prácticas

Una vez superada esta carrera de fondo, es decir, la oposición, y consigas una de las plazas fijas ofertadas, comenzarás a trabajar el siguiente curso escolar y en ese momento, serás funcionario/a en prácticas durante un período de un año como máximo.

Contarás con un tutor o tutora que, a parte de ayudarte, valorará tu trabajo y emitirá un informe junto con el director/a de tu centro y el inspector/a correspondiente. Si este informe es negativo sería como suspender la oposición (esta fase también es eliminatoria) pero realmente es un mero trámite, una manera de poner un último filtro para detectar personas que no tengan una actitud adecuada frente al trabajo o que puedan resultar peligrosas para sus alumnos.

En algunas CCAA deberás hacer un pequeño curso e incluso realizar un informe valorando tu experiencia como profesor. En definitiva, no debes preocuparte por esta fase porque la superan prácticamente el 100%.

Ahora que ya conoces los requisitos para presentarte a la oposición de primaria y comprendes el formato de las diferentes pruebas, te animo a continuar revisando mi web y apuntarte al Método #EMAP para preparar tu oposición de la mejor manera.

Si te ha quedado alguna duda o te surgen preguntas adicionales, comenta este artículo o contacta conmigo a través del formulario de contacto y estaré encantada de resolvértelas.